EL SEPE GARANTIZA EL PROGRAMA DE LOS NUEVOS CENTROS DEL CONOCIMIENTO

El servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE) garantiza el mantenimiento del programa de los nuevos Centros del Conocimiento y todos los puestos de trabajo para este año 2012, según ha manifestado el secretario general de Empleo y Actividad Empresarial, Sergio Velázquez.


Tras una reunión con dirigentes de la Asociación de Universidades Populares de Extremadura (AUPEX), Velázquez ha asegurado que la financiación que aporta el SEXPE a los Nuevos Centros del Conocimiento está garantizada, si bien sufrirá un ajuste presupuestario del 33 por ciento acorde con el cumplimiento de los objetivos de déficit, de forma que, la aportación de 2012 ascenderá a 2 millones de euros.

Junto con ello, el responsable en materia de Empleo ha explicado que, “de acuerdo con lo que hemos hablado con los dirigentes de AUPEX, se permitiría el mantenimiento de todos los puestos de trabajo con una reducción de jornada que tendrían que decidir los trabajadores”.

Cabe indicar que, a la reunión asistieron, además del secretario general de Empleo, el secretario general del SEXPE, Miguel Lozano, el director general de Empleo del SEXPE, Pedro Pinilla, y el gerente de AUPEX, José María Rodríguez.

Actualmente, en Extremadura, hay 45 nuevos centros del conocimiento en los que trabajan 107 personas.
La Asociación Comunidad Redes de Telecentros de España había pedido que no se cerrasen los NCC

A través de un comunicado, se indica que la crisis de financiación de las entidades Públicas ha hecho que algunas Comunidades Autónomas aprovechen esta coyuntura para iniciar un proceso de cierre progresivo de los Telecentros.

Estos centros, que son un recurso tecnológico de primera magnitud y que han supuesto una gran inversión en equipamientos y en formación de un personal altamente especializado, corren el riesgo de desaparecer y dejar de prestar un servicio trascendental para la ciudadanía, organizaciones y empresas de nuestros municipios.

Ante esta situación, la Asociación Comunidad de Redes de Telecentros presentó, hace unos días, un plan estratégico para evitar el cierre de los Telecentros. Plan que ya cuenta con el apoyo de la Federación Nacional de Municipios y Provincias (FEMP) y con el visto bueno de la Asociación de Telecentros Europea.

La Agenda Digital Europea declaró a los Telecentros como un recurso fundamental para desarrollo de la sociedad del conocimiento, y en este mismo sentido, apuntaba la vicepresidenta de la Comisión Europea, Neelie Kroes, en torno a la importancia del sector digital para la recuperación económica. Una oportunidad laboral que crece de manera constante al igual que las oportunidades para formarse y prepararse para conseguir un empleo en este sector.

Asimismo, se subraya que el proyecto Nuevos Centros del Conocimiento, financiado por el Gobierno de Extremadura, pionero en el acercamiento de las TIC al territorio desde el año 1999, parece estar en riesgo de cerrar sus puertas después de trece años de andadura.

Una posibilidad que, a corto plazo, provocaría graves desigualdades entre zonas rurales y urbanas en el aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen las TIC de manera directa para la mejora de la competitividad de la pequeña y mediana empresa, la búsqueda activa de empleo en la Red y el aprendizaje, el empoderamiento y la participación democrática de las TIC (de hecho de cada 6 empleos que se crean en nuestro país, 5 están relacionados con el sector TIC y de cada 10 empresas que se crean en España 7 de ellas tienen relación con el mismo sector o tienen un alto componente tecnológico).

Por ello, la Asociación Comunidad de Redes de Telecentros de España se pide la reflexión del Gobierno de Extremadura antes este particular y se confía en su saber hacer, pues consideremos que los Nuevos Centros del Conocimiento son un instrumento fundamental para la empleabilidad y el emprendimiento en un momento esencial para redoblar los esfuerzos y buscar alternativas al modelo de negocio, comunicación y relación actual, tal y cómo pide la estrategia Europa 2020 y cómo articula la Agenda Digital Europea.

 

 

Comentarios